¿Qué significa para usted la interpretación simultánea?
Para evitar un pantano subjetivo mi respuesta sería más o menos esta: con nuestro oficio, en mi opinión no ocurre lo mismo que con otras: ¿Qué es la biología? ¿Qué es la química? ¿Qué es la política? Si le preguntas a los profesionales de estas disciplinas, por lo general encuentro que sus respuestas no me satisfacen. Con la Interpretación en cambio, a mí por lo menos me es fácil decirle a cualquiera la siguiente respuesta de cajón: la Interpretación es una técnica más o menos elaborada, pero que requiere de mucha práctica, para transmitir en tiempo real, a otro idioma lo que se expresa en un idioma inicial. Aunque en un pasado no muy lejano defendía lo de «es un don o un chip que uno tiene» o lo de «no todos pueden hacer esto» hoy no estoy tan seguro y me parece que ese argumento esconde elementos nematológicos (ideológicos) o intereses económicos o gremiales. Claro que si no te dedicas a mejorar, puedes pasar años interpretando y cometer los mismos errores. Entonces, yendo al grano: la Interpretación sería una técnica que viene siendo estudiada por algunos para instalar una disciplina. Sin embargo, puedes aplicar la técnica sin «saber teóricamente» lo que estás haciendo. Cuando la convierten en disciplina, cuando la profesionalizan estudiando el ¿qué es?, ahí es cuando te topas con la Interpretación como «institución» fuerte y consolidada. Y, como toda institución, llega a desarrollar sus nematologías propias.
¿Cómo llegó a convertirse en intérprete simultáneo?
Al inicio nada de teoría. Pura práctica. Fue en el año 2000. Fui directo a cabina. Estaba extremadamente nervioso, temblando, pero acompañado de mi mentora, Laura Gordon, quien intentaba tranquilizarme. Pese a todo me gustó la adrenalina que sentí. Nunca me gustaron mucho los aspectos ceremoniales y protocolares de las reuniones o conferencias cargadas de formalismos. Pero he aprendido a lidiar con esto y presentar siempre el «perfil profesional» que me soliciten. En el fondo, para mí lo importante es prepararme para el trabajo y hacerlo bien. Y siempre busco mejorar porque no me gusta cometer el mismo error.
¿Cuénteme sobre su trayectoria profesional?
Voy para los 13 años. He pasado del pánico en cabina a sentirme a gusto y tranquilo con casi cualquier tema y espacio. Han habido conferencias muy interesantes y estas me mantienen informado (aunque a un nivel superficial) sobre muchos temas. Sigo evitando, en lo posible, las ceremonias y protocolos. Aunque ya Platón sabía que para llegar a la esencia de las cosas hay que clasificar y entender lo que es superficial y no se puede llegar directo a la esencia.
Ahora noto un poco de cansancio y estoy haciendo más traducciones (escritas). No he cuidado mucho de mi memoria y estoy sufriendo las consecuencias. Tengo una excelente memoria de corto (o cortísimo) plazo, pero la de largo plazo se ha visto afectada. O quizás debo decir que me estoy quedando sin memoria.
¿Qué consejo le darías a la nueva generación de intérpretes?
Noto en algunos nuevos intérpretes una falta de rigor en la preparación para los eventos. Entiendo los motivos: falta de incentivos económicos, mejores tarifas, en realidad la interpretación no es lo suyo etc. En mi caso los primeros 8 o 10 años no hubo evento para el cual no le dedicara arduas horas de preparación aun con falta de material para estudiar. Hoy en día puedo ser más suave conmigo mismo porque ya tengo un acumulado. Pero mi consejo sería ese: si bien es cierto en cabina puede pasar cualquier cosa, es mejor evitar malos ratos. Aquí también tienen su grano de responsabilidad algunas agencias que no establecen los incentivos para que se profesionalicen. Y como no hay relación de dependencia cada uno actúa por cuenta propia.
¿Desde su punto de vista cuáles son los principios y cualidades que debe tener un
Intérprete?
Como digo, una sería prepararse bien para cada conferencia. Y otra, y aquí sí soy subjetivo: ser buena gente.
¿Nos puedes contar alguna anécdota interesante de tu vida profesional cómo intérprete?
A mí me gustó mucho cuando un Ministro de Cultura de Jamaica, queriendo resaltar algo en su exposición, canto una de Bob Marley, creo que era redemption song, y mi colega Bryant Richardson lo interpretó, cantando también, de forma impecable. Yo no hubiese podido. Pero era una canción de su época y el sí podía….ahhh y bueno, después en el mismo evento se nos cayó el techo de la cabina.
Usted nos puede escribir a: ventas@stoes.com.ec
Visítenos además en:
Excelente entrevista con Marcelo, se presenta tal y como es, franco, amigable y siempre equilibrado. Un ejemplo para trabajar en equipo. Felicitaciones.
Me gustaMe gusta
Gracias Carmen, sabe que usted podría ser nuestra próxima entrevistada?
Me gustaMe gusta